WEB

miércoles, 10 de febrero de 2016

¿CÓMO SE ESTABLECEN LAS RELACIONES DE PAREJA? (PARTE I)

                          

Diversos autores coinciden en que la capacidad para amar, para relacionarse de una manera íntima con otra persona, para establecer un compromiso estable depende en gran medida, del grado de estructuración y organización de la personalidad. Las Habilidades sociales que se necesitan para iniciar  relaciones se relacionan con la habilidades conversacionales que se refieren a las destrezas que ponemos en marcha para iniciar, mantener o cerrar conversaciones, para concertar citas, introducirse en un grupo, la expresión de emociones positivas y negativas, el decir no, el expresar o recibir críticas o elogios, la asertividad que se relaciona con la defensa de los derechos personales, la expresión de emociones positivas y negativas.  

Así podemos reconocer dos elementos fundamentales que hacen posible las primeras interacciones entre una pareja, estos son, el lenguaje, el que nos permite dar a conocer y comprender nuestro entorno y sus implicaciones, tanto objetivas como subjetivas, permitiendo a su vez la producción y reproducción de los sistemas sociales; el otro elemento constituyente de la interacción social está dado por el intercambio que se establece mediante impostaciones de voz, gestos, signos y símbolos dotados de significado y sentido, que permiten el reconocimiento, por ejemplo de ciertos estados de ánimo, emociones, actitudes hacia los otros, además de otras características que estarán determinadas por las circunstancias y contextos específicos de nuestro desarrollo como seres eminentemente sociales. Así la comunicación, es decir, el proceso a través del cual los sujetos transmiten información a los otros, posibilita y potencia la interacción social y la posibilidad de entablar una relación íntima.

Es interesante reflexionar sobre lo que resulta más atractivo a la hora de interesarse sexualmente por otras personas. Sabemos que es posible que la respuesta a esa cuestión esté relacionada con el fin que se persiga a la hora concertar citas. Es decir, si la elección está encaminada a escoger a la persona con quien pretendes pasar el resto de tu vida, o si simplemente se trata de escoger a una persona para una relación casual o esporádica.

En las relaciones es frecuente que haya aspectos problemáticos y conflictivos, o bien haya puntos de vacío o desencuentro que no se acaban de llenar. Pero sí que podemos apuntar a una relación que sea lo más integral, plena y evolucionada posible. Para poder crecer juntos es importante tener un proyecto común, una dirección común. El objetivo no es el otro, sino que el otro sea un compañero de camino hacia el mismo objetivo. En la convivencia de pareja, la forma de comunicarse, el estilo de negociación utilizado en la resolución de los conflictos existentes y la visibilidad del  otro son aspectos que deben revisarse en etapas posteriores para que las relaciones íntimas puedan mantenerse a través del tiempo.


lunes, 1 de febrero de 2016

HABLANDO DE SEXO EN CASA



¿Cuándo empezar a hablarles a nuestros hijos sobre el amor y el sexo? Sin darnos cuenta hemos empezado a hablar con ellos desde el momento de su nacimiento y quizá antes. Desde el instante que sabemos que es "hembra" o "varón", comenzamos a tratarlos de una manera diferente de acuerdo al sexo al cual pertenecen. Allí comienza el diálogo sin palabras, con las actitudes que adoptamos con la elección de su ropa y juguetes. También hay otra clase de información que se proporciona a los hijos desde el momento en que nacen, expresada a través de caricias, mimos, contacto físico, besos; que les dicen que tocar, besar, acariciar son cosas agradables y placenteras. Igualmente el proceso de aprendizaje de la identidad y el rol sexual, así como buena parte de lo que conocemos sobre sexualidad, lo hacemos a través de la observación de los demás y no sólo por lo que se les diga, por lo tanto las demostraciones afectivas de la pareja, constituirán la educación sexual temprana del pequeño, reforzando la idea de que amar y tocarse es algo maravilloso. Con las actitudes que adoptemos estamos contribuyendo a formar su “mapa del amor” que será lo que determinará su sexualidad futura.

Al hablar de sexualidad con nuestros hijos la principal barrera son nuestras propias carencias y limitaciones, las emociones que proyectamos, los juicios de valor, nuestras miradas de aprobación o rechazo, la relación que tengamos con nuestra pareja, las experiencias que hayamos tenido, etc., que crean en nosotros mismos las dificultades que a veces nos impiden formar actitudes positivas en nuestros niños hacia la sexualidad.

A los niños hay que decirles la verdad comenzando por hechos simples e ir construyendo una información más compleja a medida que el niño va creciendo. Algunos padres al enfrentarse a una pregunta delicada pueden desear dar una respuesta verdadera, pero sentir al mismo tiempo que sus hijos no están preparados para conocer los detalles. Probablemente ambas ideas sean correctas, pero en lugar de desentenderse o dar una versión modificada de la realidad, es preferible optar por proveer la cantidad de verdades que el niño pueda manejar. Nuestros hijos no sólo necesitan información sino la confianza de poder hablar con sus padres sobre lo que les preocupa. Callar a los interrogantes de nuestros hijos es también una forma de educar; con el silencio y la evasión estamos enseñando que del sexo no se habla ni se pregunta; respondiendo a su curiosidad estamos generando confianza en el hijo, pues probablemente somos los padres la mejor fuente de información en lo que a veces no tienen que ver con lo estrictamente biológico, sino con los sentimientos, los valores, la libertad, los prejuicios.

Si la curiosidad de nuestros hijos supera nuestra capacidad de respuesta, no nos alarmemos, siempre se puede volver atrás, corregir errores, revisar conceptos gastados, o en todo caso reconocer nuestro desconocimiento, invitándolo a investigar juntos sobre el tema, lo que sí es importante es que ellos sepan de nuestra disposición a escucharlos, de crear puentes de comunicación. Si por el contrario le hemos dado mayor información de la que nos piden, o nos hemos puesto catedráticos, ellos se encargarán de hacérnoslo saber, ya sea aburriéndose o simplemente filtrando lo que responde a su interés del momento. Al contrario de lo que algunos piensan la información certera que le aportemos a nuestros hijos retardarán el inicio de los contactos sexuales precoces y motivaran a nuestros hijos a mantener conductas sexuales más seguras y responsables.